New Releases by Oliver Sacks

Oliver Sacks is the author of The Mind's Eye (2010), L'home que va confondre la seva dona amb un barret (2009), Musicofilia (2009), El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (2008), Vintage Sacks (2007).

31 - 51 of 51 results
<<

The Mind's Eye

release date: Oct 26, 2010
The Mind's Eye
From the author of the #1 national bestselling Musicophilia comes a truly visionary book: an exploration of the remarkable, unpredictable ways that our brains cope with the loss of sight by finding new forms of perception to create worlds as complete and rich as the no-longer-visible world. Following the phenomenal success of his international bestseller Musicophilia, the inimitable Oliver Sacks returns with another book on the extraordinary interaction between our brain and our senses — in this case, vision. In The Mind''s Eye, Sacks examines questions ranging from the primary experiences of how we perceive depth or color or motion to the complex matter of how different individuals have varied ways of thinking and experiencing or recreating the visual world. Like The Man Who Mistook His Wife for a Hat and An Anthropologist on Mars, Sacks''s new book is based primarily on individual stories — including Sacks''s own experience of an ocular tumor that left him unable to perceive depth. As always, he embeds these case histories in a rich historical and scientific context. Sacks goes beyond basic vision to explore perception, hallucination and the power of visualization, as well as the ocular effects of migraine, epilepsy and other conditions. Oliver Sacks is our perfect guide to the visual world, a realm that, it turns out, is much, much more complicated than we could have imagined.

L'home que va confondre la seva dona amb un barret

release date: Sep 01, 2009
L'home que va confondre la seva dona amb un barret
A L''home que va confondre la seva dona amb un barret Oliver Sacks ens planteja un conjunt de relats amb colla de personatges rars, sorprenents i curiosos com a protagonistes: un home que camina inclinat com la torre de Pisa i es fa fer unes ulleres amb un nivell de bombolla per poder mantenir-se recte, una dona que no té cap sentit del propi cos i que acaba caient desplomada, un prestigiós músic que té agnòsia visual i arriba a confondre la seva dona amb un barret, etcètera. Tots ells són pacients d''Oliver Sacks, que ens condueix amb destresa per les zones inexplorades i més desconegudes de la ment humana.

Musicofilia

release date: Mar 01, 2009
Musicofilia
Afirma Oliver Sacks, uno de los grandes escritores clínicos de este siglo, que los seres humanos «somos una especie tan lingüística como musical», y aunque el fenómeno de la música sea complejo y se extienda a diversas zonas del cerebro, también es susceptible de muchas distorsiones y «enfermedades» Pues la música no sólo nos eleva a grandes alturas emocionales o actúa de acicate de la memoria, sino que puede sumirnos en la depresión o empujarnos a comportamientos y percepciones totalmente obsesivos Si en sus otros libros Sacks nos ha mostrado las enfermedades neurológicas como un nuevo prisma desde el que observar la condición humana para aprender de ella en sus experiencias más límite, ahora examina la relación con la música de pacientes, gente corriente o músicos profesionales –aportando incluso su experiencia personal–, para arrojar una luz insólita sobre ese fenómeno que tanto domina nuestras vidas y del que, en realidad, sabemos muy poco A través de fenómenos como la «amusia» –o incapacidad para sentir la música–, el hipermusical síndrome de Williams –un extraño fenómeno de extrema sociabilidad–, las alucinaciones musicales, las melodías pegadizas susceptibles de convertirse en bucles sonoros, los perjuicios de nuestra fijación con el iPod o la música como inspiradora de auténtico terror, Sacks elabora un lúcido análisis de la identidad humana y de cómo la música, en un mundo en el que no hay manera de escapar de ella, es un factor clave para crear esa identidad, ya sea de una manera patógena o como un agente enormemente positivo a la hora de tratar el Parkinson, la demencia, el síndrome de Tourette, la encefalitis o los ataques de lóbulo temporal En su último libro, en el que asoman personajes tan dispares como el Che Guevara o Ulysses S Grant, Sacks se revela de nuevo como un espléndido narrador, con una incomparable intuición para el detalle y una excepcional empatía hacia unos personajes que, como siempre, a pesar de su extravagancia inicial, acaban expresando esa humanidad oculta bajo sus extraños síndromes Y todo ello, con el humor, la erudición, y la vastísima cultura científica y humanista a que nos tiene acostumbrados «Sacks nos recuerda nuestra extrema complejidad psicológica y la fragilidad de la mente humana Pero también nos propone un mensaje ético- que incluso en medio de las peores dolencias neurológicas sigue habiendo un yo humano no muy distinto de cualquiera de nosotros» (Colin McGinn, The New York Review) «Más interesado por la vivencia humana que por la teoría psicológica, Sacks se acerca más a Herman Melville que a Charles Darwin« (The Sunday Times) «Sacks consigue convertir sus historias neurológicas en relatos que nos afectan muy profundamente, pues nos muestran lo precario del equilibrio bioquímico que sustenta nuestras vidas» (Anthony Gottlieb, Sunday) «Las historias que cuenta Sacks acerca de personas que intentan trascender sus disfunciones nos han llevado a cambiar la forma en que pensamos acerca del cerebro y de la experiencia humana» (Federico Campbell, Revista de la Universidad de México)

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

release date: Dec 23, 2008
El hombre que confundió a su mujer con un sombrero
El hombre que confundió a su mujer con un sombrero se convirtió inmediatamente en un clásico y consagró a Oliver Sacks como «uno de los grandes escritores clínicos del siglo» (The New York Times). En este libro, Oliver Sacks narra veinte historiales médicos de pacientes perdidos en el mundo extraño y aparentemente irremediable de las enfermedades neurológicas. Se trata de casos de individuos, aquejados por inauditas aberraciones de la percepción que han perdido la memoria, y con ella, la mayor parte de su pasado; que son incapaces de reconocer a sus familiares o los objetos cotidianos; que han sido descartados como retrasados mentales y que, sin embargo, poseen insólitos dones artísticos o científicos. Por extraños que parezcan estos casos, el doctor Sacks los relata con pasión humana y gran talento literario. Son estudios que nos permiten acceder al universo de los enfermos nerviosos y comprender su situación frente a las adversidades. Como gran médico, Oliver Sacks nunca pierde de vista el cometido final de la medicina: «el sujeto humano que sufre y lucha».

Vintage Sacks

release date: Dec 18, 2007
Vintage Sacks
An introduction to the work of Oliver Sacks • “It is Dr. Sacks’s gift that he has found a way to enlarge our experience and understanding of what the human is.” —The Wall Street Journal Dubbed “the poet laureate of medicine” by The New York Times, Oliver Sacks was a practicing neurologist and a mesmerizing storyteller. His empathetic accounts of his patients’s lives—and wrily observed narratives of his own—convey both the extreme borderlands of human experience and the miracles of ordinary seeing, speaking, hearing, thinking, and feeling. Vintage Sacks includes the introduction and case study “Rose R.” from Awakenings (the book that inspired the Oscar-nominated movie), as well as “A Deaf World” from Seeing Voices; “The Visions of Hildegard” from Migraine; excerpts from “Island Hopping” and “Pingelap” from The Island of the Colorblind; “A Surgeon’s Life” from An Anthropologist on Mars; and two chapters from Sacks’s acclaimed memoir Uncle Tungsten.

Um antropólogo em Marte

release date: Sep 06, 2006
Um antropólogo em Marte
O que têm em comum o pintor que, em decorrência de um acidente, passa a enxergar o mundo em preto-e-branco, o rapaz cujas únicas lembranças se restringem ao final dos anos 60 e o exímio cirurgião tomado por todo tipo de tiques (verbais e físicos) na vida cotidiana? Para o neurologista Oliver Sacks, esses não são apenas casos clínicos extraordinários. Antes de mais nada, eles dizem respeito a indivíduos cujas vidas, pressionadas por situações-limite (por vezes trágicas, em geral dramáticas), podem nos ajudar a compreender melhor o que somos. Em Um antropólogo em Marte, Sacks confirma a originalidade de sua prosa, já consagrada em Tempo de despertar e O homem que confundiu sua mulher com um chapéu. Uma prosa que dá ao relato clínico a dramaticidade de um verdadeiro gênero literário.

Despertares

release date: Apr 18, 2006
Despertares
Este libro relata la extraordinaria historia de un grupo de pacientes ingresados en el Hospital Monte Carmelo de Nueva York, supervivientes de la epidemia de encefalitis letárgica que alcanzó dimensiones planetarias en los años veinte del siglo pasado, y del asombroso «despertar» que experimentaron cuarenta años más tarde gracias al doctor Oliver Sacks, que les administró L-dopa, un medicamento de reciente aparición por aquel entonces en el mercado. Las anécdotas que cuenta de esa serie de pacientes son siempre conmovedoras, dan testimonio del valor con el que se enfrentaron a la enfermedad y a veces tienen connotaciones trágicas.

Un antropólogo en Marte

release date: Apr 18, 2006
Un antropólogo en Marte
Considerado uno de los grandes escritores clínicos del siglo, Oliver Sacks nos presenta en este libro siete casos neurológicos que constituyen una profunda reflexión sobre la esencia de la identidad y los mecanismos del conocimiento. Un pintor que tras un accidente de coche deja de ver el color; un cirujano cuyos continuos tics y convulsiones sólo remiten cuando opera o pilota su aeroplano; un hombre que tras toda una vida de ceguera recupera la vista sólo para darse cuenta de que no sabe ver; una profesora autista capaz tan sólo de tratar y comprender a los animales, y a quien la complejidad de las emociones humanas deja tan perpleja que se siente como «un antropólogo en Marte»: éstos son algunos de estos «relatos paradójicos» que nos presentan un aspecto de la existencia que nos sería imposible conocer sin esa anomalía denominada enfermedad. La tesis que mantiene el autor es que no se trata tanto de «curarse» de la enfermedad –pues algunas de las que aquí aparecen, como el autismo, el síndrome de Tourette, la acromatopsia, no admiten el concepto de curación– sino de aprender a vivir con ella, a pesar de lo grotescos que puedan ser algunos síntomas, de lo diferente que pueda sentirse el paciente respecto a los así denominados normales. En estas siete parábolas sobre la mutabilidad de la condición humana, Sacks demuestra otra vez su excepcional talento como narrador, su vastísima cultura y su capacidad para hacer que estos personajes a primera vista estrambóticos acaben pareciéndonos familiares y normales.

El tío Tungsteno

release date: Apr 18, 2006
El tío Tungsteno
Oliver Sacks evoca en este libro de memorias su niñez en Inglaterra. Cuando tenía seis años estalla la Segunda Guerra Mundial y es enviado, junto con su hermano Michael, a un internado en el campo. Cuatro años después, a su regreso a Londres, Michael enloquece, y Oliver encuentra su salvación personal en el mundo de la ciencia. Quien lo inicia es su tío Dave, «el tío Tungsteno», dueño de una fábrica de bombillas eléctricas. Y así, totalmente absorto en la física y la química, el adolescente va construyéndose un peculiar paraíso intelectual, donde sus héroes son Lavoisier, Marie Curie, Mendeleev y su tabla de los elementos...

La isla de los ciegos al color

release date: Apr 18, 2006
La isla de los ciegos al color
Oliver Sacks siempre se ha sentido atraído por las islas, esos «experimentos de la naturaleza, lugares benditos y malditos por su singularidad geográfica, que albergan formas de vida únicas». En su última obra, esta fascinación le lleva más lejos que nunca, a las remotas islas del Pacífico, donde concilia su afición a explorar el mundo real con su pasión por investigar el mundo de la mente. En esta ocasión abandona transitoriamente a los individuos y con herramientas no sólo de neurólogo sino también de antropólogo, investiga a grandes grupos de población que han sido condicionados por un defecto o una deficiencia física. En Pingelap y Pohnpei, dos diminutas islas de Micronesia, una proporción muy elevada de la población es completamente ciega al color. Sacks, acompañado por un oftalmólogo y por un científico noruego que también ve el mundo en blanco, negro e infinitos grises, visita las islas e investiga la influencia que esta peculiaridad de sus habitantes tiene sobre la vida cotidiana y cómo se refleja en su cultura y sus mitos. En Guam, otra isla del Pacífico, existe una enfermedad neurodegenerativa que ha sido endémica en los últimos cien años. El lytico-bodig, como la denominan los nativos, se presenta a veces como una parálisis progresiva, que convierte a quienes la sufren en estatuas humanas; en otras ocasiones sus síntomas son parecidos a los del síndrome de Parkinson, acompañado de demencia. A pesar de años de investigación, esta enfermedad continúa siendo un enigma. Una hipótesis, nunca probada, la atribuye al consumo de harina fabricada con las semillas de la cicadácea, un árbol cuyo origen se remonta a la prehistoria y que siempre ha fascinado a los botánicos. Pero "La isla de los ciegos al color" es mucho más que la intrigante exploración de dos enigmas médicos; es también la absorbente crónica del viaje por unas islas que siempre se nos han aparecido como remotas y misteriosas, visitadas por Darwin y ocupadas por los japoneses en la Segunda Guerra Mundial. Porque Oliver Sacks es la mejor prueba de que la casi siempre impenetrable división entre las artes y las ciencias podría no existir. Catedrático de neurología en una de las mejores escuelas de medicina, sus libros muestran un sólido y actualizado conocimiento científico pero también son narraciones apasionantes que atrapan al lector, y son siempre un vehículo para una audaz, original exploración de la condición humana.

The Best American Science Writing 2003

release date: Sep 02, 2003
The Best American Science Writing 2003
In his introduction to The Best American Science Writing 2003, Dr. Oliver Sacks, "the poet laureate of medicine" New York Times writes that "the best science writing . . . cannot be completely ''objective'' -- how can it be when science itself is so human an activity? -- but it is never self-indulgently subjective either. It is, at best, a wonderful fusion, as factual as a news report, as imaginative as a novel." Following this definition of "good" science writing, Dr. Sacks has selected the twenty-five extraordinary pieces in the latest installment of this acclaimed annual. This year, Peter Canby travels into the heart of remote Africa to track a remarkable population of elephants; with candor and tenderness, Floyd Skloot observes the toll Alzheimer''s disease is taking on his ninety-one-year-old mother, and is fascinated by the memories she retains. Gunjan Sinha explores the mating behavior of the common prairie vole and what it reveals about the human pattern of monogamy. Michael Klesius attempts to solve what Darwin called "an abominable mystery": How did flowers originate? Lawrence Osborne tours a farm where a genetically modified goat produces the silk of spiders in its milk. Joseph D''Agnese visits a home for retired medical research chimps. And in the collection''s final piece, Richard C. Lewontin and Richard Levins reflect on how the work of Stephen Jay Gould demonstrated the value of taking a radical approach to science. As Dr. Sacks writes of Stephen Jay Gould -- to whose memory this year''s anthology is dedicated -- an article of his "was never predictable, never dry, could not be imitated or mistaken for anybody else''s." The same can be said of all of the good writing contained in this diverse collection.

Oncle Tungstène

release date: Jan 01, 2003
Oncle Tungstène
Oliver Sacks a toujours exploré la richesse inédite de l''expérience humaine à travers des récits de cas. C''est avec la même curiosité et le même désir de comprendre qu''il se penche dans ce livre sur l''enfant qu''il a été, et la passion qu''il a éprouvée pour la chimie. Il évoque son enfance dans l''Angleterre de la guerre, au sein d''une famille de scientifiques, et sa fascination précoce pour les métaux. Puis ce sont les années de pensionnat, sans bonheur, mais où se développe le goût de l''exploration intellectuelle qui devait marquer sa vie entière. Enfin le retour à Londres, où l''enfant, privé d''affection, trouvera un réconfort dans le jardin secret de la chimie, qui lui parle des métaux, des gaz, des éléments, de la matière et de l''ordre caché des choses. Oncle Tungstène raconte l''histoire d''un enchantement et la façon dont il a façonné une vie : la science est unie à l''enfance par un lieu essentiel - elle en tire sa profondeur humaine et sa poésie.

A Leg to Stand On

release date: Apr 29, 1998
A Leg to Stand On
Originally published: New York: Summit Books, 1984.

Čovjek koji je ženu zamijenio šeširom

release date: Jan 01, 1998

The Island of the Colour-blind

release date: Jan 01, 1997

The Island of the Colorblind and Cycad Island

release date: Jan 01, 1997

Island of the Colour-Blind

release date: Oct 01, 1996

L'homme qui prenait sa femme pour un chapeau

release date: Jan 01, 1992
L'homme qui prenait sa femme pour un chapeau
Oliver Sacks décrit dans ce livre les affections les plus bizarres, celles qui atteignent un homme non seulement dans son corps, mais dans sa personnalité la plus intime et dans l''image qu''il a de lui même.

Emicrania

release date: Jan 01, 1992

Seeing Voices

release date: Jan 01, 1989
Seeing Voices
A neurologist investigates the world of the deaf, examining their past and present treatment at the hands of society, and assesses the value and significance of sign language.

Migraine: the Evolution of a Common Disorder

Migraine: the Evolution of a Common Disorder
The many manifestations of migraine can vary dramatically from one patient to another, even within the same patient at different times. Among the most compelling and perplexing of these symptoms are the strange visual hallucinations and distortions of space, time, and body image which migraineurs sometimes experience. Portrayals of these uncanny states have found their way into many works of art, from the heavenly visions of Hildegard von Bingen to Alice in Wonderland. Dr. Oliver Sacks argues that migraine cannot be understood simply as an illness, but must be viewed as a complex condition with a unique role to play in each individual''s life. Copyright © Libri GmbH. All rights reserved.
31 - 51 of 51 results
<<


  • Aboutread.com makes it one-click away to discover great books from local library by linking books/movies to your library catalog search.

  • Copyright © 2025 Aboutread.com